jueves, 20 de marzo de 2014

BANCALES

El capítulo de hoy lo vamos a dedicar a explicar como se hace un bancal, en concreto, el que estamos realizando en nuestra huerta. Es una técnica que no es complicada, y nos va a facilitar mucho el trabajo en la huerta, ya que se pueden usar de un año para otro.

Este proceso deja la tierra muy esponjosa, ideal para cultivar. Para que el terreno de nuestros bancales mantenga el nivel adecuado de nutrientes, es conveniente rotar los cultivos de un año para otro. Por ejemplo, si un año hemos sembrado tomates, al año siguiente podemos sembrar cebollas. 

En capítulos posteriores veremos más en profundidad la rotación de cultivos, ya  que merece una atención muy especial. Si hacemos una adecuada rotación de cultivos, necesitaremos usar menos abonos y fertilizantes.

A continuación vereís como hemos realizado el bancal. 


MATERIALES
 El bancal tiene unas dimensiones de 15 m de largo x 1m de ancho. Se ha dejado un paso de 70 cm a ambos lados del bancal, para poder trabajar comodamente el mismo y desplazarse sin dificultad.
Se van a utilizar los siguientes materiales para la construcción de nuestro bancal:
  1. 32 rasillones (ladrillos) de 1 m de largo x 50 cm de alto
  2. 96 barras metálicas para apuntalar los rasillones al terreno (tres varillas por rasillón)
 
Rasillón

Varillas metálicas

CONSTRUCCIÓN

La construcción del bancal es muy sencilla, simplemente hay que que ir asentando los rasillones sobre el terreno, juntándolos de manera que queden bien alineados entre sí. Pondremos tres barras metálicas por rasillón, una en el interior, y dos en el exterior. Se ponen dos barras en el exterior, para que el rasillón soporte la presión de la tierra una vez hayamos rellenado el bancal con la misma.


 
Bancal en Construcción


A medida que vamos haciendo el bancal, lo vamos rellenando con hierba segada y con madera triturada (Serrín), para que vaya compostando directamente sobre el terreno. El último paso es, una vez construido el bancal, rellenarlo con sacos de tierra de buena calidad

Como veís, hacer un bancal es sencillo. Pues ya sabeís lo que queda, ¡A cultivar ricas verduras y hortalizas!.


Bancal rellenado con hierba segada y madera triturada



 

lunes, 3 de marzo de 2014

TULIPANES
Primera Parte


Una planta que me encanta, y que me tienen fascinado desde que los ví, son los tulipanes, por su gran variedad de colores y la belleza de sus flores. En este capítulo vamos a conocer sus principales características, y la técnica ideal para cultivarlos.

  1. Nombre científico: Tulipa SPP
  2. Nombre común: Tulipán (Botánicos, Darwin, Flor de Lys, Papagayo, etc)
  3. Familia: Liliaceae (Liliáceas)
  4. Origen: Asia Central. Hay variedades originales de Rusia, China y Francia. Abunda mucho en Holanda
  5. Etimología: del turco "Tulban" (turbante)
  6. Altura: entre 30-60 cm
  7. Flores: de numerosos colores


Floración

  1. Florecen en primavera, ó a las tres meses de sembrar los bulbos
  2. Existen miles de variedades. Las más conocidas son los Tulipanes Darwin, Tulipanes Flor de Lys, Tulipanes Papagayo y Tulipanes Botánicos


Siembra

  1. Para sembrar en maceta, hay que mezclar arena, tierra de hoja y perlita. Esto propicia un suelo aireado y bien drenado. Es un suelo que mantiene bien la humedad, sin que se estanque el agua
  2. Luz: Pleno sol/semisombra
  3. Temperaturas: Toleran bien el frío, es más, el frío es necesario para que florezcan
  4. Humedad: No mojar las hojas ni las flores
  5. Suelo: Suelos con buen drenaje, no se desarrollan en suelos encharcados. Un suelo arenoso, rico en materia orgánica es lo que necesitan los tulipanes
Es muy importante mantener los bulbos de tulipán en un lugar fresco, seco y sin luz, hasta que se vayan a sembrar, ya sea en maceta o en terreno. La mejor época para plantarlos es Otoño, para que florezcan en Primavera.

Los tulipanes  necesitan mucha materia orgánica para desarrollarse. Se aconseja no cultivarlos dos años seguidos en la misma parcela de terreno. Para abonar, se utiliza abono granulado una vez al mes. Hay que regar con fertilizante cuando termine la floración de la planta.

El procedimiento a seguir para el sembrado es el siguiente:
  1. Separación entre los bulbos de 10 cm, con una profundidad de 7-15 cm. La parte más estrecha del bulbo es la que mira hacia arriba
  2. Inicialmente se pueden cultivar en terreno oscuro y frío. A medida que van creciendo, hay que llevarlos a lugares más luminosos y con temperaturas más suaves
  3. Regar con abundante agua, sin encharcar
  4. No dejar los bulbos enterrados entre un año y otro
  5. Si es necesario quitar los tulipanes para poner otra planta, sacar la planta de tulipán completa, dejando la tierra pegada a las raíces. Hay que conservarlos en un sitio donde  las hojas puedan marchitarse.
  6. Las hojas se marchitan después de la floración. Se corta el tallo principal, dejando las hojas que están verdes para que el bulbo tenga reservas alimenticias
  7.  Cuando se hayan marchitado las hojas, arrancar los bulbos desenterrando los renuevos (bulbos nuevos que hayan crecido a partir de los bulbos originales). Guardarlos limpios en un lugar seco, por ejemplo, una caja con arena, con el ápice (parte estrecha) hacia arriba. Almacenarlos en un lugar fresco y oscuro
  8. En el transcurso de un año/dos, la floración va disminuyendo, hasta que llega la ausencia total de floración
  9. Multiplicación de los tulipanes: Se reproducen formando pequeños bulbos, que han salido a partir del bulbo madre, que previamente habíamos desenterrado. Estos bulbitos hay que plantarlos en una parcela aparte, separados de los bulbos grandes, para que puedan alimentarse  con los nutrientes del suelo y así alcanzar la madurez y poder florecer posteriormente
 Las fotos que podeís ver a continuación son las variedades que tengo listas para plantar.


Tulipán Darwin Queen of Night / Tulipán Darwin Mezcla de Colores





Tulipán Darwin Golden Parade