miércoles, 19 de febrero de 2014

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE
Se distinguen tres técnicas de compostaje:
  1. En superficie
  2. Montón
  3. Silos/compostadores 
Compost en superficie 
  1. Esparcir por el terreno una capa <10 cm de espesor
  2. Dejarlo descomponerse
  3. Esparcir nuevos restos en un proceso continuo
  4. No desmenuzarlo demasiado para evitar pérdida de nutrientes
  5. Cubrir los restos con una delgada capa (paja, hierba, coníferas...)
  6. Se suele usar en huertos
  7. Impide la evaporación de la humedad del suelo, hierbas no deseadas y protege de heladas
  8. Limitaciones de uso en huertos (No usar en judías, zanahorias)
  9. Sembrar leguminosas y crucíferas (mostazas), segar/triturar sobre la superficie las mismas (variante de compostaje en superficie)


Compost en montón
Se utiliza para un volumen de materia igual o superior a un metro cúbico de residuos vegetales y orgánicos. Dentro de esta técnica de compostaje se distinguen las siguientes variantes, que desarrollaremos individualmente en capítulos posteriores, para poder diferenciarlas mejor:
  1. Compostaje de podas vegetales
  2. Compostaje de residuos vegetales y estiércol (cucho en Asturiano)
  3. Compostaje de coníferas
  4. Compostaje de hojas


  Compost en cajoneras o silos
Se utiliza para cantidades domésticas de residuos de alimentos, jardín y pequeños huertos. El proceso a seguir es el siguiente:
  1. Verter residuos durante cuatro meses
  2. No tiene fondo (contacto directo con la tierra)
  3. Dispone de orificios de ventilación en todas las caras
  4. Cubrir la parte superior (Así se controla mejor la humedad)
  5. Verter los residuos por la parte superior
  6. Acceso al montón por la cara lateral
  7. El compost ya maduro se saca por la trampilla de la parte inferior lateral
El compostaje en cajonera o silo puede funcionar de forma continua
Es muy importante eliminar la vegetación del suelo antes del asentamiento de la compostera, y además es aconsejable sobre el suelo ya desprovisto de vegetación poner ramas delgadas de arbustos y algo de compost maduro.
Las ramas facilitan la aireación del suelo, y el compost activa la descomposición de los residuos.
Compostaje volteos de residuos 
 Es una variante dentro del compostaje en cajoneras o silos. Se disponen tres capas de residuos en la compostadora, las cuales se van volteando y rehaciendo posteriormente.
Para poder usar esta técnica es necesario proveerse de residuos con un alto contenido en Nitrógeno, para compensar la pérdida del mismo con los volteos.


Prevenir aparición de  problemas a la hora de compostar

  • Olor desagradable
Se puede producir por  las siguientes causas:
  1. Compactación
  2. Exceso/Falta de humedad
  3. Falta de aireación
Se resuelve volteando los residuos. 
  • Coloración excesivamente blanquecina (hongos filamentosos) 
  1.  Por defecto de humedad
La solución es remojar los residuos.
Cajonera ó Silo

domingo, 9 de febrero de 2014

Enraizante de lentejas
Hoy voy a tratar un tema muy interesante, y muy económico para nuestros bolsillos. Se trata, nada más y nada menos que de hacer nuestro propio enraizante natural, a base de lentejas.
Hacer enraizante casero es una alternativa al enraizante comercial. Un bote de enraizante comercial de 30 gramos puede llegar a costar entre 6 y 8 euros. El ahorro que conlleva es evidente.

Modo de preparación
  1.   Se coge una parte de lentejas por cuatro de agua. En un recipiente de un litro echar, por ejemplo, 150-200 gramos de lentejas, y el resto agua, hasta completar el litro (800 ml de agua), como se puede ver en la foto de abajo.


2. Se dejan pasar 24 horas.
3. A continuación, con un colador se filtra el agua de remojo de las lentejas. En el colador se dejan las lentejas otras 24 horas, para que estén en contacto con el agua en el que habían estado en remojo.
Esto se hace así para que las lentejas sequen un poco, y absorban agua poco a poco. Esto favorece la germinación de las lentejas.
4. Pasadas 24 horas se vuelven a sumergir en el agua que habíamos colado previamente, y se dejan ya sumergidas otras 48-72 horas, tal y como muestra la imagen.


5. Pasado este tiempo se coge la batidora, y se baten las lentejas junto con el agua de remojo. Se filtra con el colador, y ¡ya tenemos enraizante!.


6. Para utilizar el enraizante, hay que diluirlo al 1/10 en agua. Por ejemplo, para preparar un litro de enraizante, se echan 100 ml de enraizante y 900 ml de agua.

Usos del enraizante

El enraizante se utiliza para favorecer la aparición de raíces en plantas. Es conveniente dejar la planta o esqueje en cuestión, metidas en el enraizante  unos días, hasta que los vayamos a sembrar.

Esquejes de Abeto sumergidos en enraizante


Otra modo de utilizar el enraizante, es sembrar la planta en la maceta, y regar la tierra directamente con el enraizante.