viernes, 31 de enero de 2014


Dionaea muscipula


En este capítulo, os voy a hablar del TERROR de moscas, mosquitos y similares. Desde que tengo esta chiquitina en casa, no hay ninguna mosca que se atreva a entrar. La verdad que todavía no ha tenido oportunidad de cazar ninguna, pero ya he probado a darle alguna mosca muerta, y, ¡Vaya si se las come!, no deja ni los huesos.

Como podeís ver en la foto esta planta carnívora se llama Dionaea muscipula. Popularmente se la conoce como "Venus atrapamoscas", "Diana atrapamoscas", o simplemente "atrapamoscas". Es la planta carnívora más conocida entre el público.

Pertenece a la familia Droseraceae, y tiene su origen en Estados Unidos, en concreto, Carolina del Norte y Carolina del Sur. Las hojas son pequeñas, y en sus terminaciones se encuentran las trampas en las que caen los insectos. Son las partes de la planta que se cierran y se abren.

Por lo que he podido averiguar esta planta puede llegar a florecer (da flores blancas), aunque hay que hacerlo con prudencia, ya que si la planta no está aún muy desarrollada se puede debilitar y morir. Para prevenir esto, es mejor cortarle el tallo floral, antes de que se desarrolle por completo. En invierno puede perder sus hojas, y posteriormente rebrotar en primavera.


Luz
 Es una planta de semi-sombra. Soporta la luz solar directa en algunos climas. Necesita luz solar de cuatro a cinco horas.


Temperaturas

Necesita temperaturas altas en verano, y bajas en invierno (máximo 10 grados centígrados). Es aconsejable mantener esta planta en el exterior, ya que soporta temperaturas de hasta -5 grados centígrados. 
Un clima como el de Asturias le viene genial. En invierno baja su ritmo vital, es decir, hiberna, como los osos pardos. En plantas mayores de tres años, son aconsejables temperaturas de cero grados


Humedad ambiental
Entre un 40 y un 70%. La humedad es muy importante, ya que es una planta originaria de pantanos, por lo tanto le gusta mucho la humedad.


Sustrato
Se usa para cultivarla, una turba llamada Esfagno, pobre y ácida. Hay que lavar la turba previamente a conciencia con agua pura. La mezcla correcta para efectuar un buen sustrato, es un 60% de Esfagno, un 20% de arena silícea y un 20% de vermiculita. Hay que dejar suelto el sustrato, sin apretarlo.


Riego
El sustrato tiene que estar muy húmedo. Hay dos sistemas para regar:
  1. Poner un plato debajo con agua. Dejar que la tierra absorba el agua, esperando que pasen unos días hasta que la tierra seque un poco. Si no se hace así, se corre el riesgo de que se pudran las raíces.
  2. Inmersión de la maceta, sin mojar las hojas. Efectuarlo cada tres días, dejando una hora la maceta metida en el agua.  En invierno regar una vez por semana, y no usar nunca agua del grifo. Usar agua de lluvia o agua destilada.

Alimentación


   


   
 
No hay que fertilizar. Esta planta aguanta meses sin comer, y no es necesario darle de comer, ya que es capaz de abastecerse por ella misma de insectos.

Si alguna vez os apetece darle de comer, que sea una vez por semana. Hay que procurar no alimentarla con insectos muy grandes, para que no se "empache". Igual que las personas, tiene que comer lo justo, sin excesos.

Esto es muy importante, no hay que forzar a la planta a abrirse y a cerrarse frecuentemente, ya que puede estresarse y morir. Para que la trampa se cierre, el insecto tiene que contactar dos veces seguidas el mismo pelo, o dos pelos distintos simultaneamente. Esto ocurre así para que la trampa no se cierre por la caida de las gotas de lluvia.

Trasplante
Realizarlo cada dos años, en primavera.


Plagas
Hay que protegerlas de los pulgones. Para prevenir la aparición de pulgones nada mejor que las mariquitas, un método ecológico y eficaz.


Multiplicación
  1. Propagación "In Vitro" (productores)
  2. Por esqueje de hojas y por división de mata en primavera con atmósfera controlada
  3. Por semillas en primavera, a 15 grados y con humedad elevada   

domingo, 26 de enero de 2014

Como elaborar el compost

Técnicas de compostaje

Como hemos podido ver en el capítulo anterior, el compostaje consiste en devolverle a la Madre Naturaleza lo que ella nos ha dado, transformándolo en un alimento que les va a encantar a nuestras plantas y cultivos.
Hay diferentes técnicas de compostaje, hay que elegirla según los siguientes factores:
  1. Tipo de residuos orgánicos y vegetales
  2. Cantidad de residuos
  3. Relación cantidad-tiempo de producción
 Los elementos orgánicos se depositan en la superficie del suelo, y se van asociando progresivamente al Humus.
El Humus es la "despensa" de las plantas, de donde toman su alimento, y es el resultado final de la compostación de la materia orgánica y vegetal.


Elementos a tener en cuenta en el compostaje

Hay que tener en cuenta los siguientes factores a la hora de compostar:
  1. Relación Carbono/Nitrógeno (Relac. C/N)
  2. Ph
  3. Humedad
  4. Aire 
  5. Temperatura


Relación C/N
  1. Mezclar restos orgánicos variados
  2. Controlar C/N para composición equilibrada
  3. Relación C/N compost equilibrado (25/1, 35/1), incluso (45/1, 60/1)

Niveles altos N
  1. Cesped recién cortado (10-20/1)
  2. Plantas leguminosas recién cortadas (10-20/1)
  3. Restos vegetales frescos (10-20/1)
  4. Posos de café (20/1)
  5. Restos de cocina (15-25/1)
Equilibrados C/N
  1. Consuelda, ortigas (15-30/1)
  2. Hierbas final ciclo vegetativo (20-30/1)
  3. Hojas de frutales/arbustos (20-35/1)
  4. Ramas poda primaveral, finas/medianas (25-40/1)
  5. Residuos cultivo del Champiñón (30-40/1)
Niveles altos C
  1. Agujas de pino frescas (30/1)
  2. Ramas poda otoñal muy gruesas (30-80/1)
  3. Paja de Avena, Centeno y Cebada (50-60/1)
  4. Hojas de Haya, Roble y Frondosas (50-60/1)
Los materiales con un alto contenido en Celulosa y Lignina, son de descomposición lenta (son mejores precursores del Humus).


PH

PH ácido (PH<7)
  1. Hojas de arbustos de tierras ácidas
  2. Agujas de Pino
  3. Cortezas de cítricos
En estas condiciones las bacterias/lombrices apenas actúan, actuando los hongos.
En un compostaje con una relación C/N equilibrada, no hay que preocuparse del PH.


Humedad
  1. Compost fresco (30-80%)
  2. Compost maduro (40-60%)
 Exceso de humedad

  1. Produce compactación de materiales
  2. Falta de aireación
  3. Putrefacción y lixiviados
  4. No actúan los microorganismos aerobios
Defecto de humedad
  1. Ralentiza la descomposición
  2. Posible compactación de los materiales
Aireación
  1. Compost fresco (50-60% vol)
  2. Compost maduro (Menor o igual al 10% vol)
Exceso de aireación 
  1. Desecará los restos
Defecto de aireación
  1. Putrefacción
  2. Elementos tóxicos
  3. Lixiviados (líquidos resultantes de la descomposición de la materia orgánica)
  4. Malos olores
Temperatura
La temperatura aumenta al cabo de algunos días, depende de los siguientes factores:
  1. Temperatura ambiente
  2. Forma del compostaje
  3. Temperaturas <65 grados centígrados son recomendables
En capítulos posteriores se explicará cuales son las diferentes técnicas de compostaje, y como efectuarlas.
  

 
 


miércoles, 22 de enero de 2014

COMPOSTAJE

¿Qué es el compostaje?

En estos primeros capítulos de mi blog, voy a tratar un tema muy interesante, desde el punto de vista ecológico y económico, ambas cosas no tienen  que estar reñidas. Se trata de como hacer abono casero mediante el compostaje, procedimiento por el que se va a obtener el Compost.

El compostaje es una técnica que imita a la naturaleza, transforma los restos orgánicos (animales y vegetales), en lo que se denomina Compost o Mantillo, el cual se aplica a la superficie de la tierra y  se va asociando al Humus


¿Cómo se lleva a cabo el compostaje?

El compostaje tiene lugar en condiciones de fermentación aerobia, es decir, en presencia de oxígeno, y con humedad suficiente. Transforma los restos orgánicos en un alimento homogéneo, gracias a la actuación de los microbios y de los macroorganismos.

Población microbiana del compostaje
  1. Bacterias
  2. Actinomicetos
  3. Hongos
  4. Algas
  5. Protozoos
  6. Cianofíceas
Las Bacterias, los Actinomicetos (bacterias filamentosas) y los Hongos, son los responsables del 95% de la actividad del compostaje. Los microbios intervienen en la fase inicial del compostaje.

Macroorganismos del compostaje   

  1. Colémbolos (insectos)
  2. Ácaros
  3. Lombrices
  4. Resto macroorganismos
 Los macroorganismos intervienen en la fase final del compostaje.


Restos orgánicos que podemos compostar

Muchos de los residuos que generamos en nuestros hogares, son potencialmente compostables. Compostándolos se conseguirá reducir la cantidad de residuos que generamos, y además tenemos la ventaja de poder producir nuestro propio abono, con el consiguiente ahorro económico.
A continuación vienen detallados los restos orgánicos que podemos compostar.

Compostables sin problemas

  1. Plantas del huerto o jardín
  2. Hierbas adventicias (malas hierbas), antes de que hagan semillas
  3. Ramas trituradas/troceadas de podas (hasta 3cm de grosor)
  4. Matas/matorrales
  5. Hojas de árboles/arbustos (excepto Nogal y Laurel Real)
  6. Heno/hierba segada
  7. Mondas/Restos de frutas y hortalizas
  8. Restos de comida en general
  9. Alimentos estropeados o caducados
  10. Cáscaras de huevo (trituradas)
  11. Posos de café
  12. Restos de infusiones (sin sobre)
  13. Restos de vino/vinagre/cerveza/licores
  14. Aceites/grasas comestibles (muy esparcidas y en pequeña cantidad)
  15. Cáscaras de frutos secos.
Compostables con reservas o limitaciones

  1. Pieles de naranja/cítricos o piña (pocos y troceados)
  2. Restos de carnes/pescados/mariscos
  3. Patatas estropeadas/podridas/germinadas
  4. Ramas/hojas de Tuya y Ciprés (muy pocas, troceadas y prehumedecidas)






lunes, 20 de enero de 2014

Inauguración de mi blog, El Rincón del Jardinero

Con motivo del nuevo proyecto en el que me estoy embarcando, el maravilloso mundo de la jardinería, he decidido crear este blog. Mi propósito es hacer un sitio de consulta didáctico, pero a la vez, ameno y divertido, en el que todos podamos comentar nuestras experiencias. En definitiva, un lugar para resolver dudas y ayudarnos entre todos los que compartimos esta pasión. Estaré gustoso de escuchar cualquier sugerencia e idea que me podaís aportar.