viernes, 31 de enero de 2014


Dionaea muscipula


En este capítulo, os voy a hablar del TERROR de moscas, mosquitos y similares. Desde que tengo esta chiquitina en casa, no hay ninguna mosca que se atreva a entrar. La verdad que todavía no ha tenido oportunidad de cazar ninguna, pero ya he probado a darle alguna mosca muerta, y, ¡Vaya si se las come!, no deja ni los huesos.

Como podeís ver en la foto esta planta carnívora se llama Dionaea muscipula. Popularmente se la conoce como "Venus atrapamoscas", "Diana atrapamoscas", o simplemente "atrapamoscas". Es la planta carnívora más conocida entre el público.

Pertenece a la familia Droseraceae, y tiene su origen en Estados Unidos, en concreto, Carolina del Norte y Carolina del Sur. Las hojas son pequeñas, y en sus terminaciones se encuentran las trampas en las que caen los insectos. Son las partes de la planta que se cierran y se abren.

Por lo que he podido averiguar esta planta puede llegar a florecer (da flores blancas), aunque hay que hacerlo con prudencia, ya que si la planta no está aún muy desarrollada se puede debilitar y morir. Para prevenir esto, es mejor cortarle el tallo floral, antes de que se desarrolle por completo. En invierno puede perder sus hojas, y posteriormente rebrotar en primavera.


Luz
 Es una planta de semi-sombra. Soporta la luz solar directa en algunos climas. Necesita luz solar de cuatro a cinco horas.


Temperaturas

Necesita temperaturas altas en verano, y bajas en invierno (máximo 10 grados centígrados). Es aconsejable mantener esta planta en el exterior, ya que soporta temperaturas de hasta -5 grados centígrados. 
Un clima como el de Asturias le viene genial. En invierno baja su ritmo vital, es decir, hiberna, como los osos pardos. En plantas mayores de tres años, son aconsejables temperaturas de cero grados


Humedad ambiental
Entre un 40 y un 70%. La humedad es muy importante, ya que es una planta originaria de pantanos, por lo tanto le gusta mucho la humedad.


Sustrato
Se usa para cultivarla, una turba llamada Esfagno, pobre y ácida. Hay que lavar la turba previamente a conciencia con agua pura. La mezcla correcta para efectuar un buen sustrato, es un 60% de Esfagno, un 20% de arena silícea y un 20% de vermiculita. Hay que dejar suelto el sustrato, sin apretarlo.


Riego
El sustrato tiene que estar muy húmedo. Hay dos sistemas para regar:
  1. Poner un plato debajo con agua. Dejar que la tierra absorba el agua, esperando que pasen unos días hasta que la tierra seque un poco. Si no se hace así, se corre el riesgo de que se pudran las raíces.
  2. Inmersión de la maceta, sin mojar las hojas. Efectuarlo cada tres días, dejando una hora la maceta metida en el agua.  En invierno regar una vez por semana, y no usar nunca agua del grifo. Usar agua de lluvia o agua destilada.

Alimentación


   


   
 
No hay que fertilizar. Esta planta aguanta meses sin comer, y no es necesario darle de comer, ya que es capaz de abastecerse por ella misma de insectos.

Si alguna vez os apetece darle de comer, que sea una vez por semana. Hay que procurar no alimentarla con insectos muy grandes, para que no se "empache". Igual que las personas, tiene que comer lo justo, sin excesos.

Esto es muy importante, no hay que forzar a la planta a abrirse y a cerrarse frecuentemente, ya que puede estresarse y morir. Para que la trampa se cierre, el insecto tiene que contactar dos veces seguidas el mismo pelo, o dos pelos distintos simultaneamente. Esto ocurre así para que la trampa no se cierre por la caida de las gotas de lluvia.

Trasplante
Realizarlo cada dos años, en primavera.


Plagas
Hay que protegerlas de los pulgones. Para prevenir la aparición de pulgones nada mejor que las mariquitas, un método ecológico y eficaz.


Multiplicación
  1. Propagación "In Vitro" (productores)
  2. Por esqueje de hojas y por división de mata en primavera con atmósfera controlada
  3. Por semillas en primavera, a 15 grados y con humedad elevada   

No hay comentarios:

Publicar un comentario